martes, 31 de enero de 2012

UP cerró ciclo de emprendedores “¿Cómo lo hicieron? Historias para compartir”




Fue desarrollado por el Cedex para fomentar el emprendimiento.

Autor: AméricaEconomía.com


En la argentina Universidad de Palermo (UP) se cerró el Ciclo de Emprendedores “Cómo lo hicieron? Historias para compartir”, desarrollado con la finalidad de generar un espacio de vinculación en el que empresarios compartieron experiencia con estudiantes y egresados de la universidad que buscan insertarse en el mercado laboral con su propio emprendimiento.

La actividad fue desarrollada en conjunto por el Cedex (Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador) de la Facultad de Ciencias Económicas y Generación DC (Espacio de Difusión y Vinculación Profesional de Estudiantes y Egresados) de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

La coordinadora del Cedex, Diana Silveira, dijo que el objetivo del ciclo era “ofrecer un espacio de contención y capacitación para egresados recientes y estudiantes que deseen generar un plan de negocios y abordar los aspectos más duros del mismo”.

Otra de las intenciones del ciclo es demostrar, a través de los múltiples expositores que participaron de los diferentes encuentros y especialmente del último, que no hay edad para emprender. Se puede mientras se estudia, al finalizar la facultad, una vez adquirida experiencia como trabajador asalariado o una vez jubilado.

Durante la jornada de cierre, los empresarios de distintas generaciones compartieron sus historias y las decisiones que tuvieron que tomar al iniciar su emprendimiento.

Daniel Sande, de Sande Propiedades, afirmó que “hay que construir una dirección motivadora y estratégica capaz de manejarse en un contexto de permanente turbulencia”. Señaló además que es fundamental “organizarse y planificar al momento de comenzar un proyecto”.

El objetivo del ciclo es fomentar el espíritu emprendedor y poner en práctica la interacción entre la comunidad académica y el mundo de los negocios mediante ejemplos de empresas exitosas para la consolidación y competitividad de los emprendedores.

jueves, 3 de febrero de 2011

Efectos y motores de la economía

La actividad económica para el pasado 2010 ha finalizado con una notable evolución, la cual fue impulsada por el vertiginoso crecimiento de la actividad de la construcción y la actividad industrial manufacturera, las cuales llegaron a máximos históricos.

Esto conlleva a ver un 2011 con un favorable nivel de actividad económica producido por el impulso generado por el panorama que genera la construcción y la industria.

Recordemos que la evolución de la actividad económica local, según los últimos indicadores oficiales (INDEC) para el mes de noviembre el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) tuvo en crecimiento cercano a dos dígitos lo que produce un expansión durante lo acumulado en los 11 meses del año de 9,1 pp. Respecto al año anterior (2009).

Ante lo expuesto anteriormente trataremos de analizar algunos aspectos de estos dos sectores más relevantes de la producción de bienes, como ser la actividad de la industria manufacturera y la actividad de la construcción.

En el transcurso del año pasado se pudo observar que la industria formo parte de uno de los principales motores del crecimiento local, después de cerrar el año con altas tasas de crecimiento, llegando a una expansión de 9,1 puntos porcentuales, llegando a la cifra más alta en estos últimos 7 años, provocado por el crecimiento de la industria automotriz y metálicas básicas, las cuales aportaron mas del crecimiento total, a pesar de que el sector automotriz fue uno de los más afectados por el decaimiento de la crisis internacional generada en el año 2009, dando una gran oportunidad para que el año pasado llegara a una aumento en la producción del 40,6% i.a. y de esta manera superar la barrera del record obtenido en el 2008.




La construcción a igual que la actividad industrial logro recuperarse del decaimiento sufrido en el 2009, de manifiesto lo podemos ver en lo acumulado durante el año pasado, lo cual registro una expansión del 11% i.a., también posicionándose por encima del 2008 en un 9%, ha igual que el sector industrial, con la diferencia que en el sector de la construcción se vio una mejor homogeneidad.



En la disgregación de la actividad de la construcción, vemos que el sector de la construcción petrolera juntamente con las edificaciones que son destinadas a vivienda, la cual subió un 9,5% i.a., aportan el 70% al motor del crecimiento total, ante este panorama y en línea con la actividad económica, se espera un año favorable para la actividad de la construcción.

Como se puede observar la industria automotriz, juntamente con la actividad de la construcción son los principales productores de bienes de la economía local, esperando que las externalidades no afecten en demasía estas predicciones.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Se termina el año y el PBI crece

Ya estamos a pasos de que culmine el año y encontramos que el PBI ha marcado un gran crecimiento, producto de la inversión y el consumo privado; logrando un cierre para este 2010 aproximado al 9%, dejando un espacio moderado en su crecimiento para el 2011.
No dejando de lado que se está con la capacidad instalada en niveles considerables, los cuales hacen que descienda el desempleo en forma progresiva y de paso a una inflación en alza.
Otro tema a tener en cuenta son las importaciones y las exportaciones, que bajo el dinamismo que se proyecta generará una disminución del Superávit Comercial y si los gastos crecen más que los recursos nos encontraremos que el Superávit Fiscal puede reducirse. De esta forma, la brecha “expo-impo” se hace más corta. A pesar de esto el PBI sigue creciendo.
En un año electoral la incertidumbre juega un papel importante; el clima con el fenómeno de “LA NIÑA” ante las cosechas venideras, sumado a la alarma de la inflación con alta inclinación a ser “Brasil-dependientes”. Nos encontramos ante un escenario en el que no podemos dejar de lado a estos factores para el análisis propio.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Cantidad de escrituras de compraventa realizadas en el mes de enero de 2010

El monto involucrado en las escrituras de compraventa de inmuebles subió un 75,21% i.a. respecto del mismo mes del año anterior.
Con respecto a la cantidad de escrituras, las operaciones crecieron un 33,35% i.a. respecto a enero de 2009.
Las escrituras hasta $250.000 alcanzan a más del 53%.

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informa sobre la cantidad y monto de las escrituras de compraventa realizadas en el mes de enero de 2010. El informe se refiere a escrituras autorizadas por escribanos de la Ciudad de Buenos Aires sobre inmuebles ubicados en esta circunscripción.

El nuevo informe aporta datos que mejoran la posibilidad de analizar el mercado inmobiliario en esta jurisdicción. La nueva modalidad encierra una clasificación segmentada según montos divididos en tres categorías. De esta manera, se busca aportar más información para entender mejor las estadísticas proporcionadas.

Actos de escrituras de compraventa 3.431 – Monto involucrado $1.286.936.497,32
Hasta 250 mil pesos 1827/ (53,24%) – Entre 250 mil y 900 mil pesos 1370/ (39,93%) -
Más de 900 mil pesos 234/ (6,82%)

El monto involucrado en las escrituras de compraventa de inmuebles subió un 75,21% i.a. en relación al mismo mes del año anterior. Con relación a la cantidad de escrituras, las operaciones se hincharon un 33,35% i.a. respecto a enero de 2009.
Lla nueva medición, del total de los actos el 53,24% fueron para las operaciones hasta 250 mil pesos. En la franja de 250 mil a 900 mil pesos se ubicaron el 39,93% de los actos, mientras que las escrituras superiores a 900 mil pesos registraron el 6,82%.

Si se compara el bimestre noviembre-diciembre ´09 con el mismo período ´08, se evidencia que hubo un crecimiento del 31,44% en los montos ($3.739.767.135,41 en 2009 contra $2.845.110.627,45 en 2008).





jueves, 11 de marzo de 2010

Aumenta la inversión en el mercado inmobiliario y los precios se mantienen

El 2010 arrancó con señales diferentes a la hora de hablar de inversiones inmobiliarias. La mayor parte de los interesados en elegir el ladrillo como resguardo de capital, y como alternativa rentable de inversión, optaron por concretar negocios a principios de año.

Esta reactivación tiene lugar en el mercado de departamentos chicos. Las unidades apto profesional, chicas y flexibles, sacan ventaja, debido a su fácil colocación. En su gran mayoría, los inversores optan por quedarse con este tipo de unidades para la renta.

En relación a los barrios donde se ha registrado movimiento, el corredor norte de la Ciudad de Buenos Aires es el que sigue moviendo la aguja del mercado inmobiliario, como sucede desde hace años.

Al mismo tiempo, en estas zonas es donde menor oferta se registra, y las pocas unidades que se ponen a la venta son más rápidamente comercializadas.

Cuando empezó la crisis internacional, gran parte de los propietarios prefirieron sacar sus unidades de la venta y destinarlas al alquiler, esperando que se recupere la demanda. En consecuencia, el mercado de compra-venta cuenta cada vez con menos disponibilidad de departamentos para satisfacer a la demanda.





Con una demanda que da señales de reactivación y un mercado donde son escasas las unidades chicas, los precios mostraron un comportamiento similar en los últimos meses como muestra el cuadro, manteniéndose estables e incluso con tendencia al alza.

En efecto, el valor del metro cuadrado logró mantenerse aun en los peores momentos de crisis, la falta de crédito hipotecario, hizo que se alejara el sector inmobiliario de cualquier tipo de burbujas especulativas.

Los cálculos más optimistas hablan de incrementos que no superarán el 15%, aunque esto estará reservado casi en forma exclusiva para los inmuebles Premium.

Esta pasividad de los valores se basa en el impulso que muestra la oferta de departamentos, que no es acompañada por la demanda, hasta hoy más retraída.

Si los precios lograron mantenerse en 2009 todo parece indicar que en 2010, con perspectivas de un mayor crecimiento económico del país -respecto al período anterior- las probabilidades de que las cotizaciones bajen son reducidas.
Creemos que los precios no mostrarán una gran evolución durante 2010. Como épocas pasadas.

Otra de las formas de inversión recurridas, es comprar por “boca de pozo”. Una decisión importante a la hora de invertir en una obra desde el pozo es la forma jurídica que tomará el compromiso de desembolso. Y aquí es donde el fideicomiso se alza entre las preferencias.

El invertir desde el pozo sigue siendo tentador para los particulares, ya que lo ven como otra de las alternativas segura para preservar sus ahorros.
Hay que estar bien informado, para saber cuando entrar, y asumir los riesgos que conlleva este tipo de inversión.
Por: D y D Sande

miércoles, 17 de febrero de 2010

Proyecciones 2010

La crisis internacional que a fines del 2008 paralizó la demanda, agudizándose en forma local por el acto eleccionario de junio de 2009, hizo que esperáramos hasta el segundo semestre para ver que aquellos que cuentan con una capacidad de ahorro en moneda extranjera, de a poco notaran que la inversión más segura fuera el ladrillo y de esta manera lograr que se consagre el mercado inmobiliario como un sector que brinda seguridad, confianza y sobre todas las cosas observar que la inversión en propiedades es la mejor forma de preservar su patrimonio.

Esto se ve reflejado en el último período del 2009, en el cual se notan cambios en el mercado y una reactivación de la demanda, lo que deja muy buenas perspectivas para el año que recién comienza.

La finalización del 2009 se dio algo mejor de lo que había empezado el año en cuanto al número de compraventas, ya que de caídas que superaban holgadamente el 30% cerró con una disminución más próxima al 20% en virtud de cierta recuperación que se dio en el último cuatrimestre del año.

Los porcentajes de caída se atenuaron en el último cuatrimestre del 2009, el cual registró un incremento del 6% con relación a diciembre del 2008, siendo así el único período que registró una suba en su comparación con el mismo periodo mensual del año 2008.

La caída de la superficie permisada en noviembre de 2009 en la Ciudad de Buenos Aires ha estado nuevamente asociada con la caída del segmento suntuoso (-89,4%) en relación a igual mes de 2008. En el segmento sencillo y en el lujoso las caídas han sido moderadas, siendo en el primer caso del 5,4% y en el segundo de 14,1%, ambas en relación a Noviembre de 2008.

En el mercado destacan, además, el papel que podría desempeñar la ganancia en una buena cosecha de soja, en la reactivación a la inversión en propiedades en algunos barrios de la Capital Federal, que son los más buscados por los empresarios del campo, como Palermo y Recoleta.

Encabezando la lista de barrios en donde más se proyecta construir, Palermo figura en la cima con 200.918 m2 aprobados, es decir que, del total de lo que se proyecta construir en la ciudad, el 11,3% estará en este barrio.

El crecimiento interanual de la superficie permisada en la Ciudad de Buenos Aires en el mes de Octubre de 2009 ha estado impulsado por proyectos a iniciarse en zonas como Palermo (60,2%), Caballito (745%), Villa Urquiza (214%) y Belgrano (464%). Como puede notarse, se trata de aumentos más que considerables, y explican en conjunto más del 100% del crecimiento de la superficie total (en dichos barrios el aumento de la superficie fue de 47.600 M2 mientras que en el total fue de 34.800 M2), cubriendo incluso la caída del 13,1% registrada en el conjunto del resto de los barrios.

Por otro lado, un factor importantísimo es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), el cual aumentó en Enero un 13,3% con respecto a Diciembre. En términos interanuales, el indicador se recupera un 10,6%.

A pesar de que Enero es un mes en el cual el ICC siempre ha reflejado importantes aumentos, creemos en que este aumento causaría efectos positivos en la inversión y en las expectativas futuras.


Fuente: Índice de confianza del consumidor. Centro de investigación en finanzas. Universidad Torcuato Di Tella.

Se observa un incremento en todos los subíndices. El incremento del subíndice de Situación Personal obedece tanto a una mejora en la percepción del encuestado de su situación económica individual actual en términos de la de hace un año atrás (+9,9%), como a un mayor optimismo acerca de cómo espera que evolucione su situación en los próximos doce meses (+6,7%).

En el caso de bienes durables e inmuebles, aumenta la predisposición para la adquisición de casas y departamentos (+37,8%). Con respecto a enero 2009, las variaciones en la creencia de que es un buen momento tanto para la compra son positivas.


Fuente: Índice de confianza del consumidor. Centro de investigación en finanzas. Universidad Torcuato Di Tella.

En enero la confianza de los consumidores más pobres aumentó un 12,7%, mientras que la de los estratos de mayor poder adquisitivo crece un 9,1%. Ambos sectores se muestran considerablemente más optimistas en lo que refiere al subíndice que representa la predisposición a comprar bienes durables e inmuebles (+25% y +15,7% respectivamente).

La forma en que perciban los consumidores las variaciones actuales de la renta influye en sus decisiones de consumo, del mismo modo ocurrirá con las empresas y sus decisiones de inversión.

El consumo y la inversión suelen evolucionar al unísono. Aunque la segunda es mucho más volátil que la primera, ambos componentes contribuyen más o menos por igual a las fluctuaciones de la producción con el paso del tiempo.

Mirando hacia adelante, el nuevo escenario, augura un 2010 mejor que 2009. Se espera que la economía argentina crezca alrededor del 3,5 o 4%. Si esto fuera así, el consumo masivo podría crecer un 2,5% o quizás 3%. No son las tasas de 2007 ni las de 2008, pero son mejores que las de 2009.

La estabilidad del dólar es un factor fundamental para la reactivación del mercado inmobiliario. Por otro lado, la propia divisa se transformaba en una inversión atractiva más liquida que los inmuebles y con rentabilidad, lo cual competía con las inversiones inmobiliarias. Así, la estabilidad actual podría reactivar decisiones de compra dado que ya no hay tanta incertidumbre respecto de su valor futuro, a la vez que ya no presenta una rentabilidad atractiva para inversores

Proyectamos, con un aumento del 6,3% en las expectativas respecto al año pasado, un crecimiento en el sector inmobiliario que a pesar de las dependencias hacia la política y la economía se ha logrado mantener en pie en los últimos tiempos de crisis.


Por: D y D Sande

domingo, 14 de febrero de 2010

Cantidad de escrituras de compraventa realizadas en el mes de diciembre de 2009

Los datos de las cantidades de escrituras de compraventa realizadas en el mes de diciembre de 2009. El informe se refiere a escrituras autorizadas por escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre los inmuebles ubicados en este municipio.

Los actos realizados de escrituras de compraventa son 6.767 y los valores involucrados son $2.130.093.205,59.

Los montos involucrados en las escrituras de compraventa de inmuebles han remontado a un 42,31% i.a. respecto del mismo mes del año anterior. Si se lo compara con el mes de noviembre de 2009, se evidencia una elevación del 32,11%.

Respecto a la cantidad de escrituras de compraventa, las operaciones crecieron un 14,06% i.a. respecto del mismo mes de diciembre de 2008, y registraron un aumento del 31,42% si lo comparamos con el mes de noviembre de 2009.

Si comparamos los primeros doce meses 2008-2009, se alcanza un descenso del 25,45% (51.685 en 2009 contra 69.338 en 2008) en lo que respecta a cantidad de escrituras. Si medimos los montos, la caída es del 6,78% ($15.657.503.856,40 en 2009 contra $16.797.358.657,45 en 2008).




Fuente: Colegio de Escribano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.