1-
Prospectar mΓ‘s: La
diversificaciΓ³n de canales hace aumenta la posibilidad de oportunidades, como
asΓ tambiΓ©n las campaΓ±as activas y las pasivas.
2-
Convertir mejor:
Convertir las citas en oportunidades mejora la tasa de conversiΓ³n. Para ello
debemos trabajar en las preparaciones de las reuniones logrando mejorar las
preguntas, la oratoria, el discurso y las relaciones.
3-
Cerrar mΓ‘s: Si
mejoramos las tΓ©cnicas de cierres, manejando las objeciones y presentando
valores con claridad, pudiendo de esta forma elevar la efectividad en los
cierres.
4-
U$S: Recodemos que
vender o que nos recomiende un cliente que ya nos compro es mΓ‘s fΓ‘cil. Pero
para ello debemos activar y mostrar nuestra versiΓ³n mejorada de nuestros
servicios inmobiliarios. Uno de los temas a tener en cuenta es realizar
seguimientos una intenciΓ³n clara y no por costumbre o rutina. Lo que debemos
considerar y tener en cuenta que las relaciones se tejen y se construyen no
pensando por el solo hecho transaccional.
Para lograr que esto funcione correctamente deberΓamos que nuestro equipo
realice networking, haga llamadas a los referidos con mensajes concretos y
directos a los que van entrando, pero tambiΓ©n a aquellos que van saliendo.
Recordemos que el prospecto que no estΓ‘ llegando, lo tenemos que ir a
buscar, si prospectamos conseguiremos un numero determinados de lead. Un
ejemplo puede ser que, si tenemos 100 lead y solo concretamos 10 citas, estamos
teniendo una fuga interesante, la cual la podrΓamos llamar fuga silenciosa. Lo
que tendrΓamos que hacer es mejorar la pre-calificaciΓ³n de la prospecciΓ³n,
mejorar nuestros guiones y analizar los tiempos de respuestas. Recordemos que,
con los mismos recursos, si controlamos uno puede lograr mucho mΓ‘s.
Con esto lo que quiero significar es que no necesitamos mΓ‘s oportunidades,
lo que necesitamos es cerrar mejor. Lo que debemos es analizar nuestra tasa de
cierre y hacerla crecer mΓ‘s, para aumentar las ventas sin aumentar el
presupuesto asignado. Si contΓ‘ramos con un equipo de colaboradores, nos
deberΓamos preguntar si ellos saben hacer cierres por mΓ©todos.
Hemos escuchado infinitamente que es mΓ‘s fΓ‘cil llegara a que te compre o te
recomiende alguien que ya nos conoce. Por ese motivo esos clientes valen mucho,
en consecuencia, no lo debemos abandonarlos despuΓ©s de haber cerrado con ellos.
Debemos hacer seguimiento, mostrarles cΓ³mo vamos mejorando nuestros procesos,
tratando de conseguir esa fidelizaciΓ³n tan soΓ±ada. Tengamos en cuenta que la
venta no termina con el acto de escrituraciΓ³n, sino que ese es el punto de
partida. La mayorΓa nos empecinamos en llegar y traer nuevos clientes, pero los
mejores utilizan el embudo, con solo aplicar algunos de los elementos estaremos
dando el primer punta pie a esa pelota y si utilizamos los cuatro seguramente
aceleraremos el crecimiento.
Por: Daniel Sande
Por: Daniel Sande